miércoles, 11 de mayo de 2011

Tipos de Cámaras Fotográficas


Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para proyectar imágenes en el objeto en el que una habitación entera desempeñaba las mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que ésta se trazara manualmente. Las cámaras actuales pueden ser sensibles al espectro visible o a otras porciones del espectro electromagnético y su uso principal es capturar el campo visual
Las cámaras fotográficas constan de una cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen o de visualización para capturar la luz en el otro extremo. La mayoría de las cámaras fotográficas tienen una lente colocada delante de la abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen, o parte de la imagen. El diámetro de esta abertura suele modificarse con un diafragma, aunque algunas cámaras tienen una abertura fija.
Existen multitud de tipos como la buruta externas de aleriones distintos de cámaras fotográficas y los posibles criterios de clasificación son también innumerables teniendo en cuenta la complejidad y especialización que ha alcanzado la tecnología en este campo.

Cámaras compactas de 35mm

Sin duda las cámaras compactas de 35mm son las más extendidas mundialmente entre| Mayor sencillez de uso || Requiere conocimientos mínimos y práctica |- | Menor coste || Mayor coste |- | Visor óptico directo (habitualmente) || Visor réflex |- | Objetivo no intercambiable || Objetivos intercambiables |-las camaras no |}

Cámaras APS

Si bien estas cámaras tuvieron una corta vida, y en la actualidad no se utilizan, es interesante considerar que fueron el resultado de la primera unificación entre el sistema analógico y el digital, ya que el registro de la imagen se realizaba sobre película, pudiendo agregarse a la misma información digital. Las cámaras APS(Advanced Photo System) son el resultado del acuerdo adoptado por varios fabricantes mundiales (entre otros Canon, Agfa, Polaroid, Kodak, Fuji y Nikon) para conseguir simplificar el funcionamiento de las cámaras fotográficas para los usuarios inexpertos y además introducir mejoras sustanciales frente a las comunescámaras compactas de 35mm. Entre otras cosas, estas cámaras disponen de indicadores de estado, permiten sacar fotografías de tres formatos (clásico, alta definición y panorámico), permiten el cambio de película a medio uso, etc.

Cámaras réflex SLR


Corte de una cámara Minolta SLR.
Una cámara réflex SLR (Single Lens Reflex) es una cámara fotográfica en la cual la imagen que ve el fotógrafo a través del visor es exactamente la misma que quedará capturada. Eso se consigue mediante el reflejo de la imagen (de ahí el nombre) sobre un espejo o sistema de espejos. Al igual que las cámaras compactas, pueden ser cámaras tradicionales de película fotográfica o digitales (DSLR).
Éstas suelen ser las cámaras preferidas por los fotógrafos aficionados y profesionales, ya que permiten un control casi absoluto sobre cada uno de sus elementos y parámetros, y disponen de multitud de accesorios intercambiables para distintos propósitos. En general poseen las siguientes características:
  • Visor réflex o de pentaprisma, que permite ver exactamente lo que se ve a través del objetivo.
  • Objetivos intercambiables.
  • Fotómetro o exposímetro incorporado.
  • Zapata de conexión para flash externo.
  • Control (anillo) de enfoque manual.
  • Obturadores muy rápidos.
Cámara TLR:

 (Twin Lens Reflex): es una cámara réflex de objetivos gemelos (uno encima de otro) que intenta solventar el principal problema del visor réflex, el que no se pueda ver la imagen durante el disparo (ya que el espejo que la conduce se abate para dejar pasar la luz hacia la película fotográfica o el sensor de imagen). Para ello monta dos objetivos: uno para tomar la foto y otro para conducir la imagen hacia el visor. Debido a esta configuración, adolecen del error de paralaje y de inversión lateral de la imagen en el visor, por lo que hay que acostumbrarse a usarlas sobre todo para realizar fotografías de objetos en movimiento. Son cámaras en desuso y muy pocas tienen objetivos intercambiables. Además habría que comprar dos objetivos para cada distancia focal.

Cámara miniatura:
Son las cámaras de fabricación en serie más pequeñas. Suelen tener formatos absolutamente particulares, especiales y su uso es, principalmente, la de actuar como cámaras espía. Estas cámaras suelen ser absolutamente automáticas careciendo de cualquier tipo de control aparte del disparador. Aunque existen cámaras de este tipo con película fotográfica (películas especiales de 16mm. de anchura), actualmente la mayoría de estas cámaras son cámaras digitales ya que ofrecen mayores posibilidades de miniaturización.

Cámara de estudio o de banco:

Aquellas que están montadas sobre bancos ópticos y raíles para permitir todo tipo de descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero; lo cual da un control absoluto sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo.

Cámara estereoscópica: 

Que intentan reproducir el funcionamiento de los dos ojos humanos (dos fotos simultáneas desde dos puntos separados 63mm con las que luego se puede reproducir la visión estéreo con un visor especial).

Cámara panorámica: 

Que proporcionan un ángulo de visión superior sin deformaciones.

Cámara aérea:
Cámaras de satélites, fotogametría y cartografía.

Cámara subacuática: 

Específicamente diseñadas para trabajar bajo el agua a gran profundidad.

martes, 10 de mayo de 2011

Relación entre el Ojo Humano y la Cámara Fotográfica

Comparación entre el ojo y la cámara fotográfica 

 

Podemos comparar el ojo con una cámara fotográfica ya que ambas estructuras tienen amplias semejanzas. La lente de la cámara y la córnea del ojo cumplen objetivos semejantes. Ambas son lentes positivas cuya función es la de hacer que los rayos de luz que inciden en ellas enfoquen en un solo punto, película fotográfica o retina respectivamente. Para que córnea y lente trabajen en forma óptima deben ser perfectamente transparentes y tener las curvaturas adecuadas. De no ser así, la imagen proporcionada será defectuosa o no enfocará en el sitio debido. 

Detrás de la lente fotográfica se halla el diafragma, que es un dispositivo que regula la cantidad de luz que debe llegar a la película. A diferencia de la película fotográfica, la retina cuenta con una sensibilidad luminosa muy reducida (limitada sólo al espectro visible). En el ojo, el diafragma corresponde al iris, que es una estructura muscular perforada en su centro (pupila), y es el responsable del control de la luz que incide en la retina. Así, cuando existe poca luz ambiente, el iris se dilata creando una pupila muy grande, mientras que si la luz es intensa el iris se contrae cerrando al máximo la pupila. 

 

 

Al diseñar una cámara fotográfica el poder y la posición de la lente deben calcularse de forma que los rayos paralelos de luz que incidan sobre ella enfoquen exactamente sobre la película fotográfica. Sin embargo, si el objeto se acerca a la cámara, los rayos de luz que salen de este ya no son paralelos sino divergentes, por lo que la lente objetivo, cuyo poder de refracción es fijo, ya no puede enfocarlos a la misma distancia sino detrás de la película fotográfica, tanto más lejos de ella cuanto más cerca esté el objeto por fotografiar. El sistema está entonces desenfocado. En este caso, basta con alejar la lente de la película fotográfica la distancia necesaria para que el foco caiga nuevamente sobre la película. El sistema está nuevamente enfocado. En las cámaras fotográficas esto se logra mediante un sistema de enfoque que permite alejar la lente de la película. 

En el ojo, el proceso de enfoque existe aunque el mecanismo es distinto. Detrás del iris se encuentra una estructura en forma de lente biconvexa, como una lupa, llamada cristalino. Este cristalino también es transparente pero, a diferencia de la córnea, es sumamente elástico de forma que su poder refractivo es variable. En toda su periferia el cristalino está sujeto al ojo por unas fibrillas conectadas a un músculo circular. Cuando el cristalino está en reposo el sistema óptico del ojo que corresponde a la suma óptica de los poderes de la córnea y del cristalino hace que el ojo esté enfocado al infinito, es decir, a la visión lejana. Cuando el objeto se acerca, los rayos luminosos que llegan al ojo ya no son paralelos sino que paulatinamente se hacen cada vez más divergentes, por lo que el ojo tiene que modificar su fuerza en el músculo ciliar para poder enfocarlos en la retina. Como ya se mencionó, en la cámara esto se obtiene alejando la lente de la película fotográfica. En el ojo, el mismo resultado se obtiene modificando las curvaturas del cristalino, es decir, haciéndolo más y más convexo conforme el objeto observado se acerca. Para ello el músculo ciliar se contrae relajando la tensión a la que está sometido el cristalino, y éste se abomba aumentando por consiguiente su poder óptico. A este fenómeno se le conoce como acomodación y es el que nos permite poder ver con nitidez los objetos cercanos. 

En la cámara fotográfica la imagen del objeto llega a la película donde ocasiona cambios físicos y químicos en la emulsión, que serán tratados después en el laboratorio para fijar la imagen en el papel. En el ojo, el equivalente de la película es la retina. La retina recibe entonces la imagen en foco gracias a las propiedades ópticas de la córnea y del cristalino, con la intensidad luminosa óptima determinada por el iris. Esta imagen se "fija" en la retina, ocasionando cambios físicos y químicos. La gran diferencia es que esta imagen es transformada por la retina en impulsos químicos y eléctricos que viajarán posteriormente hasta los centros visuales del cerebro para hacer que la imagen sea "vista" por el individuo. 
 

Semejanzas entre el sistema visual y un sistema de vídeo 

Siguiendo con las comparaciones, veamos ahora ya no la cámara fotográfica y el ojo, sino el sistema visual completo. El hombre no ve con los ojos sino a través de los ojos. El ojo es simplemente la primera etapa de un sistema sumamente complejo. La visión es una función del sistema nervioso central, es decir es una función cerebral. Para explicar este punto recurriremos a una nueva comparación. 

Imaginemos ahora que en lugar de contar con una cámara fotográfica, tenemos una cámara de vídeo. El vídeo, como el cine, registra el movimiento, por lo que se parece más al ojo ya que éste además de registrar forma, tamaño y color, registra el movimiento. Con nuestra cámara de vídeo registramos una escena familiar cualquiera, por ejemplo, la fiesta de cumpleaños de uno de nuestros hijos. Si no cometimos errores al filmar y la cámara de vídeo funciona adecuadamente, tendremos registradas en la cinta las imágenes de la fiesta. 

Hasta aquí los hechos son semejantes a lo expuesto para la cámara fotográfica. Sin embargo, para tener acceso a la información, es decir, para ver el vídeo, necesitamos de otro equipo. Analicemos ahora la figura 3. Para ver el vídeo es necesario llevar la información registrada en la cinta a una videocassetera en donde se procesa la información y se envía a un monitor (aparato de televisión) que traduce esta información en imagen. Sólo contando con el equipo completo podremos ver las imágenes de la fiesta. 

El sistema visual es en todo semejante al anterior. El ojo corresponde a la cámara de vídeo. 

 

Los nervios ópticos transportan, en forma codificada, toda la información registrada en la retina a los centros analizadores del sistema nervioso en el cerebro para que el sujeto pueda ver lo que registran sus ojos. De esta forma, los centros nerviosos corresponden a la videocassetera y al monitor. El sistema visual cuenta además con otras conexiones dentro del mismo sistema nervioso que amplían enormemente sus potencialidades, permitiendo al individuo interpretar la información recibida, conectando ésta con la información de otros sistemas sensoriales, con la memoria, etcétera. 

Las vías visuales son entonces los nervios que parten del ojo llevando la información visual a los centros cerebrales, y los centros visuales son aquéllos localizados en la corteza occipital del cerebro y son los encargados de decodificar la información y traducirla en una percepción visual que el individuo pueda interpretar. 

En resumen, podemos decir que la visión es una función compleja en la que intervienen los órganos receptores de las imágenes (los ojos), un sistema que transporta la información (las vías visuales o nervios ópticos) y un centro de análisis de la información en el cerebro. Este sistema no está aislado sino que cuenta con múltiples conexiones con otros centros del sistema nervioso, permitiendo así que la visión forme parte activa e importante de la actividad cerebral del hombre. 

Partes del Ojo Humano

El globo ocular con cerca de 25 mm de diámetro es el responsable por la captación de la luz reflejada por los objetos a nuestro alrededor. Esa luz alcanza en primer lugar nuestra córnea que es un tejido transparente que cubre nuestro iris como el vidrio de un reloj. En su camino, la luz ahora pasa a través del humor acuoso, penetrando en el globo ocular por la pupila, alcanzando inmediatamente el cristalino que funciona como una lenta de focalización, convergiendo entonces los rayos luminosos para un punto focal sobre la retina.
En la retina, más de cien millones de células fotosensibles transforman la luz en impulsos electroquímicos que son enviados al cerebro por el nervio óptico. En el cerebro, más precisamente en el cortex visual, ocurre el procesamiento de las imágenes recibidas por el ojo derecho e izquierdo completando entonces nuestra sensación visual.
El ojo humano es un órgano de visión en el cual una imagen óptica del mundo externo es producida y transformada en impulsos nerviosos y conducida al cerebro.
El está formado por el globo ocular y sus diversos componentes. Básicamente se restringe a una lente positivo (convergente) de alto poder refractivo y está formado por la córnea y el cristalino.
Los rayos luminosos, paralelos, venidos del infinito, penetran en el ojo por la pupila, se convergen (con el poder dióptrico positivo) encontrándose en la retina, más precisamente en la fóvea central, proporcionando así visión nítida, lo que ocurre con los ojos de visión normal, conocida como “emétropes”.
Una curiosidad: las imágenes que se proyectan dentro del ojo son invertidas, o sea, de cabeza, como el sistema de una máquina fotográfica. Esto es lo que ocurre con todo el sistema óptico, cuando está dispuesto además de su distancia focal. El cerebro hace lainversión de la imagen, colocándola en la posición correcta y nos da la sensación de que están en la posición normal.
El propósito del ojo humano, en el proceso de visión es formar una imagen, en el fondodel ojo, que es conocida genéricamente como “retina”. Podemos considerar que el ojo es un instrumento óptico por tal performance.
La necesidad de lentes de aumento enfrente del ojo, es determinado por la inexactitud con que esta imagen es formada en la retina. En los casos en que la imagen, o el encuentro focal, suceden en la fóvea central, provoca una imagen borrosa o desenfocada.
Esta imagen es corregida con lentes oftálmicos con poderes dióptricos, que compensan las deficiencias visuales, desde que sean necesarias para hacer la compensación y obtención de buena visión.

Partes del ojo y su función visual:

Cornea: 
Es la parte saliente y anterior del globo ocular. Es totalmente transparente y conjuntamente con la esclerótica, forma el envoltorio externo del globo ocular.
La curvatura de la córnea no es esférica. La gran mayoría de las corneas tiene una superficie en la dirección vertical tiene una curvatura ligeramente más acentuada de que en la dirección horizontal.
Estas diferencias de curvatura pueden estar situadas en diversas direcciones, originándose de allí la mayor parte de los astigmatismos.
La córnea cubre ligeramente el iris y la pupila, por donde pasa la luz. Esta parte del ojo tiene la forma aproximada de un lente negativo y su radio interno es ligeramente menor que el radio externo.
Es por tanto la cornea un elemento de suma importancia en el sistema dióptrico del aparato visual, pues con su curva acentuada es el principal medio que hace con que los rayos paralelos que vienen del infinito, se converjan y lleguen juntos a la fóvea central.
Iris
Es la parte de color del ojo, con una abertura circular en el centro, llamada pupila. La pupila tiene una apariencia negra, pero es totalmente transparente y todas las imágenes que vemos pasan a través de ellas. El iris está localizado entre la cornea y el cristalino. Ella funciona como si fuese una especie de diafragma de máquina fotográfica. Cuando expuesta a mucha luminosidad, disminuye su abertura central y lo contrario sucede cuando la luz disminuye. Su función es controlar la entrada de luz en el ojo y tiene papel preponderante en la agudeza visual.
Humor Acuoso:
Se trata de una sustancia semilíquida, transparente, semejante a una gelatina incolora. Esta sustancia llena la cámara anterior del ojo y por su presión interna, hace que la cornea se vuelva protuberante. El humor acuoso es renovado lenta y constantemente y su exceso es evacuado por el canal del Schlemn. Cuando este canal se entupe, el ojo presenta excesiva presión, siendo una de las causas de glaucoma, enfermedad que damnifica la fóvea central, pudiendo causar ceguera parcial.
Cristalino: 
Cuerpo aproximadamente biconvexo, en forma de lente, transparente, localizado inmediatamente detrás del iris, entre la cámara anterior y la cámara posterior del ojo. La función principal del cristalino es permitir la visión nítida en todas las distancias. Cuando se mira de cerca, el cristalino se torna convergente aumentando su poder de refracción y cuando se mira a distancia, se vuelve menos convergente, disminuyendo su poder dióptrico.
Músculo Ciliar:
Es el músculo que ayuda al cristalino en la acomodación visual.
Cuerpo Vítreo: 
Es también conocido como humor vítreo. Es una sustancia totalmente transparente, semejante al humor acuoso, que llena internamente el globo ocular, haciendo con que toma la forma aproximada de una esfera, con la protuberancia de la córnea.
Esclerótica: 
También conocida como esclera. Se trata de una capa externa que envuelve el globo ocular.
Coroides:
Se trata de una membrana conjuntiva, localizada entre la esclera y la retina que liga el nervio óptico a la ora serrata y nutre la retina. También conocido como uvea y es así llamada porque está llena por vasos sanguíneos, en una verdadera trama de pequeñas venas que envuelven el globo ocular, volviendo la cámara posterior un lugar oscuro, condición primordial para una buena visión. Cuando se observa la pupila, se tiene la impresión de que es negra, pero es apenas la cámara posterior que es oscurecida por la coroides, dando esa falsa visión.
Retina:
Es la capa que envuelve internamente  ¾ partes del globo ocular y tiene un papel importantísimo en la visión. Ella está compuesta por millares de células sensibles a la luz, conocidas como fotorreceptores. Estas células se llaman; Conos (pertinentes a la visión acolor) y Bastones (los que dan la visión en blanco y negro y la nocturna). La retina ofrece una agudeza visual de apenas 10% que es una visión deficiente, obtenida cuando se ve solamente la mayor letra del cuadro de optotipos.
Fóvea Central: 
Queda localizada en el fondo de la retina, ligeramente hacia el lado temporal. Es bastante pequeña y es en ella donde se da el encuentro focal de los rayos paralelos que ingresan al ojo. La fóvea es de suma importancia para la visión pues la acuidad visual en ella obtenida es del 100%, o sea, la visión normal de una persona emétrope. Fuera de la fóvea la agudeza visual va gradualmente perdiendo eficiencia, a medida que la concentración de conos se va reduciendo. Básicamente la fóvea está compuesta de tres conos: uno para el color verde, otro para el amarillo y otro para el color rojo.
Punto ciego: 
El ser humano tiene un pequeño punto ciego en el ojo. Queda localizado en el fondo de la retina. Esta situado al lado de la fóvea y es el punto que liga la retina al nervio óptico. Es desprovisto de visión y también se llama “mácula”.
Nervio óptico: 
Es un grupo de fibras nerviosas de forma tubular, con algunas arterias que conducen las imágenes captadas por la retina y fóvea hacia el cortex cerebral. Su punto de enlace es el punto ciego del ojo.
Músculos externos: 
También conocidos como “extrínsecos”. Los globos oculares tienen sus movimientos conducidos por los músculos externos. Dos músculos son conocidos como oblicuos: superior e inferior, ambos son responsables por los movimientos rotativos del ojo.
OJ1






viernes, 6 de mayo de 2011

Partes de una cámara fotográfica

Partes fundamentales de una cámara fotográfica

Lente:

El lente es el componente de la cámara fotográfica que sirve para enfocar y regular el foco (las cámaras que tienen zoom son capaces de acercar y alejar la imagen), captar la luz; el lente capta los haces de luz y los ordena del otro lado de forma convergente.
La imagen puede estar en foco o fuera de foco. Si está en foco, está formada por puntos uno al lado del otro, lo que permite que la imagen se vea más nítida que cuando está fuera de foco, o sea cuando la imagen está formada por círculos, ya que los haces de luz llegaron al material sensible más separados.
El sistema de lentes en una cámara reflex está compuesto por muchos componentes. Al girar el objetivo se enfoca la imagen en el ocular de tal forma que en la película se forme una imagen nítida. El diafragma entre las lentes anteriores y posteriores controla la cantidad de luz que penetra en la cámara.

a)Disparador:

Después de la ejecución de este botón se obtiene en la superficie sensible la imagen que se ha logrado capturar por el ojo visor.


b) Objetivo:

Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él.

c)Diafragma:

Sistema mecánico o electrónico que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que está abierto el obturador. El diafragma se encuentra a dentro del lente, está compuesto por laminillas y tiene distintas aberturas. Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la película, que es distinta a la que llega al visor, excepto que el diafragma esté totalmente abierto. Si el diafragma está totalmente abierto va a entrar mayor cantidad de luz y a medida que el diafragma se cierra (nunca cierra del todo) la luz va dejando de pasar.

Penta prisma:

Es un grupo de espejos que hacen volver la imagen a su posición real, una vez que está invertida en ambos ejes. Cuando se dispara el espejo se levanta y deja llegar la luz a la película, de la otra forma la luz rebotaría.
El pentaprisma es un bloque de vidrio con una forma especial. Actúa como un conjunto de espejos, que reflejan la luz desde la pantalla de enfoque hasta el ocular, de esta forma se ve la fotografía que se va a realizar. El pentaprisma refleja la luz muchas veces, esto permite ver la imagen del ocular al derecho.

Espejo:


El espejo protege la película de la luz que pasa por el lente. Cuando se dispara la máquina para sacar una foto, el espejo se levanta y deja que la luz pase para la película permitiendo que se conforme la imagen en ella.

Este hace un juego de proyección con el penta prisma para capturar exactamente lo que se ve por el visor, y al ser accionado el disparador, se desplaza hacia arriba para que esa imagen se refleje en la superficie sensible.
El espejo refleja la luz desde los lentes hasta la pantalla de enfoque. Esto nos permite ver a través del ocular como será la imagen final. Cuando se presiona el disparador, el espejo se levanta rápidamente. Entonces la luz llega a la película y forma la fotografía.

Pantalla de enfoque:

La pantalla de enfoque es el componente de la cámara por el cual se proyecta la imagen. La inclinación de la cuña partida ayuda a poner en foco la imagen.

Visor:

Es por donde se ve la imagen. Dependiendo de la cámara puede verse en el: fotómetro, el círculo de enfoque, el diafragma, la velocidad, si necesita más luz (flash), etc. Las cámaras de este tipo tienen un visor a través del cual se ve y encuadra la escena o el objeto. El visor no muestra la escena a través del lente pero se aproxima bastante a la imagen real. El punto de mira del lente no coincide con el del, lo que provoca que a mayores distancias el efecto sea insuficiente, pero a distancias más cortas se puede apreciar un poco más. Igualmente es más encuadrar la imagen con acierto.

Obturador de plano focal:

El obturador está ubicado en el cuerpo de la cámara. Está compuesto de dos cortinas, una que tapa la abertura e impide el paso de la luz y la otra que está enrollada. Cuando se dispara una cortina se enrolla y permite que pase la luz a la película. Cuando termina el tiempo de exposición se cierra la segunda cortina y da por concluido el tiempo. Cuando se corre la película las cortinas vuelven a su posición inicial. El tiempo de exposición velocidad es el período en que tarda en llegar la luz a la película, por lo tanto es otro de los componentes que va a controlar la luz. Todas las cámaras tienen un indicador de velocidades.
Hay obturadores verticales y horizontales; se distinguen porque las cortinas se mueven respectivamente en su eje.

Escala de velocidades:

El bulbo es la velocidad (tiempo de exposición) que van a pertenecer abiertas las cortinas, o sea el tiempo que se mantenga apretado el disparador. El resto de los números de la escala son fracciones de segundo. Por lo tanto, 1 será una velocidad más larga y más lenta que 1000 y dejará pasar mucha más luz. La relación que hay entre estos números o valores también es de mitades y dobles.
Velocidad de sincronización: Está marcada en la escala de velocidades de cualquier forma (cruz, color, etc.). Es la velocidad más rápida en que las cortinas pasan totalmente separadas. A partir de ella va a pasar la primer cortina y antes de que termine el recorrido va a salir la segunda., Por lo tanto, va a haber un tiempo en que las dos cortinas estén en movimiento. Cuanto más grande es el tiempo de exposición menos va a ser la apertura.
Hasta la velocidad de 60 las cortinas van a dejar la abertura totalmente descubierta en algún instante y lo que va a suceder es que la segunda cortina no va a esperar a que la primera descubra totalmente la abertura. En las velocidades más rápidas la abertura es descubierta por partes.

Anillo de enfoque:

Permite mover el objetivo hacia delante o hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y conseguir una imagen nítida o enfocada. El enfoque puede ser manual o automático como en las cámaras autofocus.

Carrete:

Este cilindro enrolla la superficie sensible cada vez que se corre el deslizador de la película.

Deslizador de la película:

Esta palanca se utiliza para hacer avanzar la película después que se ha hecho una fotografía. Al hacer esto se libera el disparador y se deja la cámara preparada para la siguiente fotografía.

Soporte para el flash:

Es donde se inserta el flash en la parte superior de la cámara, puede tener los contactos para activar el flash o solo servir de soporte como en las antiguas. 

Botón de rebobinado:

Este sirve para rebobinar la película después de que el carrete la halla enrollado.

Contador de vistas:

Muestra la cantidad de fotos que se han sacado.

Conexión para el cable de flash:

Es la conexión que permite a las cámaras antiguas que no tienen conexión directa desde la zapata del flash, conectarse a la cámara. Algunas cámaras tienen además la inserción para cable, lo que hace posible que la cámara utilice dos unidades de flash

Caja:

Estuche hermético a la luz y de color contiene todos los elementos anteriores y constituye el cuerpo de la cámara.

martes, 3 de mayo de 2011

Pioneros de la Fotografia

Grandes fotografos


ANGELO SALA (1576 - 1637)

Químico autodidacto que experimentó con las sales de plata. En 1614 publicó que el papel que contenía el nitrato de plata reaccionó con la luz del sol que lo hacía obscurecer. Las mismas observaciones fueron hechas por Roberto Boyle, que desafortunadamente dio la explicación incorrecta indicando que ocurrió la reacción antedicha debido al aire y no por luz del sol.

JOHANN HEINRICH SCHULZE (1687 - 1744)

Profesor alemán en la universidad de Altdorf. Con los experimentos, probados que el nitrato de plata se convierte en obscuridad debido a la luz del sol y no por temperatura. Él es el primer que creó photograms con las máscaras de papel, que desafortunadamente no podrían durar debido a la carencia del fijador de papel. Sus observaciones que abrieron la trayectoria por la creación de la fotografía, se reconocieron después de su muerte.

CARL GUILLERMO SCHEELE (1742-1786)

Científico sueco, autodidacta. Él trabajaba como ayudante en farmacias y demostró un talento en química de una edad muy joven. Aún que se le ofreció la oportunidad a ir a Londres o Berlín para estudiar, él puso una farmacia en Kφping donde él pasó el resto de su vida e hizo todas sus invenciones importantes. Él era especialmente interesado por el análisis químico y trabajó particularmente con las reacciones químicas entre el nitrato de plata y la luz del sol, abriendo el camino para la química de la fotografía. Los expedientes de sus experimentos eran de una gran importancia para las generaciones siguientes de científicos.

JOSÉ NICEPHORE NIEPCE (1765-1833)

Inventor multi talentoso francés. En 1826, (después de intentar desde 1814), inventó el "heliogram" e se hizo el primer hombre que pudo revelar una imagen fotográfica. El "heliogram" como método era difícil de utilizar, puesto que requiera exposiciones largas del tiempo (su primera fotografía necesitó ocho horas de tiempo de exposición). En 1829 firmó un acuerdo contractual con Daquerre, que fue un punto decisivo para la historia de la fotografía. A pesar del eso Daquerre desarrolló un método fotográfico propio después del muerte de Niepce en 1833.

THOMAS WEDGWOOD (1771-1805)

A pesar de sus problemas de salud y de la interrupción de sus estudios, el hijo del ceramista Josef Wedwood, continúa experimentando con el nitrato de plata, para registrar photograms e imágenes de la camera obscura. Finalmente lo logró con la ayuda de su amigo Davy, uno de los químicos más importantes de todas las épocas. Desafortunadamente lo que no pudo hacer, era encontrar la manera de fijar las impresiones, así que tenía que observar sus imágenes solo en luz muy baja para evitar que se obscurezcan.

SIR HUMPHRY DAVY (1778-1829)

Genio de la química, amigo y ayudante de Wedwood en sus experimentos. Sus resultados fueron publicados en la sociedad real, en 1802 de Davy. Tampoco él pudo solucionar el problema de "fijar" las imágenes, a pesar de sus brechas en la química.

MANDE DAGUERRE DE LOUIS JACQUES (1787-1851)

Comenzó como arquitecto, después se dedicó en la pintura y la construcción de escenarios teatrales y fue el que inventó el diorama. Él utilizó mucho la camera obscura como herramienta para su pintura y se le hizo persistencia en encontrar una manera química y fácil para registrar imágenes. En 1826 se enteró sobre los experimentos de Niepce y firmó un contrato con él para colaborar con objetivo a descubrir un método fotográfico. Después de que Niepce muriera, él continuó solo y inventó un método propio y más practico que lo llamó Daguerreotype. Este método fue anunciado en agosto de 1839 por Arago en la academia francesa de ciencias. El Daguerreotype lo adoptó el gobierno francés y fue "donado" al mundo marcando así el principio formal de la fotografía y haciendo al Daguerre famoso y rico.

SIR JUAN FREDERICK GUILLERMO HERSCHEL (1792-1871)

Él solo habría podido ofrecer todo que era necesario para la invención de la fotografía pero este científico multi talentoso le necesitó mucho menos que todos los otros. tenìa muchos talentos incluyendo el dibujo mismo. Ya desde el 1819, él había descubierto la capacidad que tenía el "hypo" y es él que encuentra la solución al problema de su amigo Talbot a “fijar” las imágenes. Es el primero que utilizó los términos “fotografía” y “positivo” y “negativo". Él fue el primero que saco fotos en negativo de cristal y él descubrió también un diverso método fotográfico llamado Cyanotypia. Su comunicación con otros científicos importantes de su tiempo en Europa y sus nuevas ideas en muchos campos científicos le hizo sin duda la figura principal en la comunidad científica inglesa del siglo 19.

ZORRO TALBOT (1800-1877) DEL HENRIO DE GUILLERMO

Profesor de literatura, egiptólogo, matemático, clasicista, físico, traductor de los textos de los Caldees, sus invenciones en la fotografía crearon las bases para el desarrollo de este arte y ciencia por los cientos y cincuenta años próximos. Después de un viaje a Italia, en donde él utilizó una camera fotográfica lucida para hacer unos dibujos complicados del lago Como y debido a sus dificultades en el dibujo, decidió a descubrir una manera más práctica y más fácil de registrar imágenes. Su éxito vino muy temprano, en 1835 creó la primera negativa, la famosa ventana. Su descubrimiento más grande en el proceso negativo fue reducir al mínimo el tiempo de la exposición comparado considerablemente a los métodos pasados. Con la ayuda y la dirección de su amigo Herschel alcanza resultados extraordinarios, que anuncia el enero de 1839 en la sociedad real y desde entonces los ingleses y los franceses discuten en quién primero anunció el descubrimiento de la fotografía.

HÉRCULES FLORENCE (1804 - 1879)

Pocos detalles se saben de su vida. En 1824 va a Brasil y participa en una misión científica en el Amazonas, en donde él se preocupa con la idea de registrar las imágenes de su viaje. A partir de 1830 se dedica a la investigación y a la experimentación para la fotografía. El antedicho, da a Brasil la capacidad de demandar que es uno de los lugares en el mundo, en donde la fotografía fue encontrada.

HIPPOLYTE BAYARD (1807 - 1887)

El más desafortunado de los pioneros de la fotografía. Descubrió un método fotográfico positivo directo. Él fue la primera persona que hizo una exposición fotográfica (por razones humanitarias) y la primera quién combinó dos negativas para crear una impresión fotográfica (llamada impresión de combinación). Como funcionario del estado francés y con 500 francos que recibió como ayuda financiera de Arago para mejorar su método, le previno a presentar el descubrimiento de la fotografía en la academia francesa de ciencias.

ANNA ATKINS (1799- 1871)

Podemos considerarla como la primera mujer fotógrafa. Ella estudió botanologia en un período en que el acceso a la ciencia y a los estudios para las mujeres era casi imposible. En 1841 ella vino en contacto con Talbot, que era amigo de su padre. Inmediatamente ella se enteró de las posibilidades que la fotografía podría ofrecer a la investigación científica. Trabajó con el método del Cyanotypia, una técnica que la descubrió Herschel, y le pareció mucho más fácil. Por la estabilidad de la Cyanotypia, muchas fotos de ella se conservan hasta el día de hoy. En octubre de 1843 ella publicó su primer libro que contenía fotografías con él titulo: “British Algae: Impresiones de Cyanotypia” y lo cual fue terminado dentro de un período de 10 años y vino antes del libro de Talbot “El Lápiz de la naturaleza”, que se considera la primera edición fotográfica.